Desde Sinergias, se viene apoyando a las comunidades indígenas para fortalecer sus propias soluciones a desafíos sociales y de salud. Actualmente estamos impulsando iniciativas diseñadas y lideradas directamente por los pueblos indígenas del Vaupés. Estos proyectos priorizan la revitalización del conocimiento ancestral, la participación comunitaria y el respeto por la cosmovisión indígena.

DUTI MARIRO NISETIRA – Medicina botánica en Bogotá Cachivera (AATAC)
Este proyecto fortalece la medicina tradicional botánica mediante la creación de una huerta comunitaria gestionada por sabedores/as, jóvenes y familias. Busca preservar los conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales, promover su uso en la prevención y tratamiento de enfermedades, y reducir la dependencia del sistema de salud occidental. La iniciativa promueve el aprendizaje intergeneracional y el reconocimiento institucional de la medicina tradicional.
Análisis de la Tomata de Chicha – Ceima Cachivera (AATIAM)
En respuesta a las tensiones sociales derivadas del consumo de alcohol, este proyecto promueve un análisis comunitario desde la perspectiva de los sabedores/as indígenas. A través de diálogos, curaciones espirituales y participación de mujeres, se construyen estrategias de manejo tradicional para mejorar la convivencia, prevenir conflictos y fortalecer la gobernanza local.
En Busca del Bienestar – Plantas medicinales en Santa Marta (ASOUDIC)
Esta iniciativa busca conservar y aplicar los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la comunidad indígena de Santa Marta. Con la participación de sabedores/as, niños, jóvenes y familias, se identifican y siembran especies de importancia en el manejo de enfermedades prevalentes. El proyecto produce materiales educativos bilingües y fomenta la transmisión del conocimiento ancestral a través de la escuela y la huerta comunitaria.
Protectores de la Selva – Juventudes AATAC
Este proyecto, liderado desde la coordinación de juventud de la asociación busca visibilizar las problemáticas que afectan a los jóvenes indígenas de 11 comunidades del Vaupés, como el bullying, el acoso sexual y la pérdida de identidad cultural. A través de encuestas, conversatorios y encuentros, las juventudes recogen y sistematizan información para incidir en políticas públicas desde su propia voz. La iniciativa combina metodologías interculturales y herramientas de comunicación para generar cambios desde el territorio.