top of page
Recurso 5.png

Gobernanza territorial en salud

Recurso 5.png

Durante el 20235 se le ha dado continuidad al proceso iniciado en 2021,  fortaleciendo el desarrollo de herramientas de planificación en salud como lo son el Plan de Vida Indígena y el Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural -SISPI-. Sinergias ha enfocado el acompañamiento a dos autoridades indígenas con el ánimo de enriquecer estas herramientas de planeación local, necesaria para la interlocución con las entidades estatales. Con la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú (AATIAM) se enfocó el trabajo al desarrollo del SISPI y con la Asociación de Autoridades Tradicionales Aledañas a la Carretera (AATAC) en la construcción de su Plan de Vida. Se desarrollaron encuentros donde se reflexiona acerca de la historia de cada asociación y se establecieron los horizontes hacia donde quieren trabajar, estableciendo prioridades para darle continuidad a los procesos que Sinergias viene adelantando. 

Tarjeta-de-proyecto-gobernanza.png

Durante 2024, junto con las organizaciones indígenas AATIAM y AATAC, continuamos robusteciendo herramientas de planeación territorial y gobernanza, esenciales para el diálogo con las entidades estatales. Entre estas herramientas se encuentra el documento del Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural (SISPI), cuyos componentes también contribuyen al Plan de Vida Indígena. El documento de AATIAM integra y revitaliza conocimientos profundos sobre el manejo de las épocas del ciclo anual (calendarios ecológicos tradicionales), así como información epidemiológica y de planificación territorial útil para el diálogo intercultural con las instituciones de salud. Mientras tanto, con AATAC hemos centrado esfuerzos en reunir insumos para la construcción de su Plan de Vida y el delineamiento de los horizontes de la organización. Los proyectos o procesos que se describen a continuación para el departamento de Vaupés, han sido formulados desde las líneas de trabajo definidas junto a estas dos comprometidas organizaciones.

Algunos de los objetivos del proceso:

1.      Brindar herramientas teórico prácticas, desde una perspectiva intercultural, buscando el fortalecimiento de las capacidades organizativas para la gobernanza territorial en salud.

2.      Visibilizar el papel protagónico de los conocimientos y prácticas tradicionales como guía de los comportamientos y acciones en la vida doméstica, organizativa y ritual.

3.      Fortalecer las capacidades operativas, de liderazgo y gestión en las comunidades y las AATI para la consolidación de sus procesos político administrativos.

4.      Contribuir a la comprensión del funcionamiento de la estructura del Estado y el sistema de salud nacional.

5.      Aportar elementos conceptuales y metodológicos para explorar los posibles ámbitos de complementariedad entre el Sistema de Salud Tradicional y el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

6.      Ofrecer herramientas teóricas y metodológicas para la producción de conocimiento sobre el territorio y la consolidación de un proceso para la construcción del Sistema de Salud Propio Intercultural.

bottom of page