Corazón de ají
El departamento del Vaupés, en la Amazonía colombiana, es una de las regiones con los niveles más altos de desnutrición y malnutrición de niños, niñas y jóvenes en el país, quienes en su mayoría son indígenas. Las guías nacionales de alimentación no se adaptan a las culturas, organizaciones sociales ni a los recursos naturales del departamento; los servicios de salud y pedagogía en salud no están adecuados al territorio además de ser prácticamente inexistentes en las comunidades rurales dispersas. Por esto, Sinergias ha trabajado con organizaciones y comunidades indígenas para generar estrategias institucionales, comunitarias y familiares para garantizar que niños y niñas indígenas, y la población general, puedan contar con dietas que cumplan con sus necesidades nutricionales basándose en alimentos locales y coherentes con su cultura y prácticas ancestrales.

La fundación de Cataluña Nous Cims nos ha permitido continuar con el trabajo en la soberanía alimentaria y la nutrición en el Vaupés. De la mano con lideresas indígenas del municipio de Mitú, queremos contribuir a la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada de los niños y niñas indígenas del Vaupés.
Para esto, con este grupo de mujeres hemos identificado tres puntos de acción:
-
El fortalecimiento de habilidades de liderazgo y empoderamiento a diversos niveles de mujeres indígenas, avanzando en la conformación de una red de lideresas indígenas del Vaupés.
-
Trabajar en la chagras y cultivos, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios y ecosistémicos locales. Estamos haciendo intercambios de semillas para diversificar las chagras y espacios para la trasmisión de conocimientos ancestrales sobre el cultivo a las nuevas generaciones.
-
Promoción de pautas de crianza y cuidado desde lo propio para niños, niñas, mujeres lactantes y gestantes que ayuden en la prevención de enfermedades prevalentes en la infancia asociadas a malnutrición.
Durante el 2024 continuamos en alianza con la ESE Hospital San Antonio de Mitú para realizar en conjunto el seguimiento del estado nutricional de los niños y las niñas menores de 5 años de la zona, así como la entrega de antiparasitarios y suplementación con micronutrientes.
Se continuó el trabajo con un grupo de 6 mujeres de las comunidades donde trabajamos, quienes apoyan como asesoras del proceso trabajando en el empoderamiento de lideresas y sus comunidades, a través del fortalecimiento de las prácticas de cuidado propias, el intercambio de semillas para promover la diversificación de las chagras y la reducción de la dependencia de productos externos. Además se estandarizaron recetas locales como parte del proceso de creación de un recetario enfocado al cuidado de los niños y niñas menores de 5 años.
Además, se revitalizaron conocimientos y prácticas tradicionales mediante recolección y análisis de datos antropométricos, de los sistemas agroalimentarios y de redes de apoyo y cuidado, intercambio de semillas, intercambio de conocimientos sobre plantas medicinales, estandarización de recetas, procesos de investigación propia y diálogos intergeneracionales e interculturales, entre otras.
Dentro de todo este proceso se han realizado distintos productos educomunicativos que buscan reforzar la recuperación de los conocimientos tradicionales entorno a la alimentación y los cuidados propios y la transmisión de esos conocimientos dentro de las comunidades. Aquí pueden ver algunos de estos materiales:
Además de algunas piezas audiovisuales tanto del proceso en general como la historia, preparación y datos sobre algunos alimentos importantes dentro de la región:
Corazón de ají
Corazón de ají


Video Proceso Corazón de Ají AJUSTADO

Receta La Manivara.mp4
