top of page
Foto del escritorSinergias

Sinergias conceptúa a la Corte Constitucional sobre situación de salud de comunidades indígenas

Actualizado: 3 abr 2020


Sinergias conceptuó recientemente a la Corte Constitucional sobre la salud de las comunidades indígenas en el sureño departamento de Vaupés.


El documento de Sinergias fue enviado al alto tribunal dentro de un proceso de tutela que fue promovido por la Defensoría del Pueblo contra varias entidades oficiales y con la que pretende se amparen los derechos a la salud de los pueblos indígenas del mencionado departamento.


En un documento de 27 páginas y firmado por su director, Pablo Montoya, Sinergias respondió a cinco preguntas formuladas por la Corte Constitucional con el fin de aportar un análisis serio, basado en la evidencia, a la diligencia judicial que se adelantará en Mitú, capital de Vaupés, el lunes y martes próximos (13-14 febrero).


Cada uno de los interrogantes será resuelto en un informe especial publicado en esta página web a lo largo de la semana.


La tutela se encuentra en el despacho de la magistrada Gloria Stella Ortiz.


1. ¿Cuáles son los pueblos indígenas que habitan el departamento del Vaupés, cómo están organizados y en cuáles zonas están ubicados?


R/. En Vaupés -un departamento de 42.000 habitantes- el 60% de su población se considera indígena. En total existen 27 comunidades (algunas están en vía de extinción física y cultural) entre las que, entre otros, se destacan los pueblos Cubeo, Desano, Tukano, Bará, Barasana, Curripaco, Guanano, Jupda, Jujup, Kakua, Makuna, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tatuyo, Tuyuca, Yurutí, Tanimuka, y Tariano.


Cada grupo tiene una lengua y unas características culturales particulares, aunque la mayor parte de la población indígena se identifica con la lengua Tukano Oriental.


Su organización social es patrilineal (la descendencia se transmite por vía paterna), virilocal (cuando hay una unión entre mujer y hombre ésta se muda con la familia del hombre) y dradívica (el matrimonio se hace entre primos cruzados).


Cuando esta organización da lugar a las familias extensas se conforman linajes o clanes que dan como resultado un grupo que posee pertenencia étnica e identidad cultural.


Las figuras de poder tradicionales están representadas por los chamanes, payés, cantores o narradores que son abuelos fundadores del linaje y que se encargan de tomar decisiones de suma importancia en relación con los rituales.

Aquellos que se relacionan con las entidades estatales y ejercen funciones administrativas con “el mundo blanco” son llamados capitanes o secretarios. Sin embargo, su posicionamiento depende de la comunidad, (en algunas los abuelos ocupan los cargos administrativos).


Autoridades Tradicionales Indígenas


La Constitución de 1991 dio autonomía a las comunidades étnicas para organizarse administrativamente de acuerdo a sus costumbres y cosmovisión.


Si bien en la práctica carecen de herramientas para ejercer esta autonomía, las Autoridades Tradicionales Indígenas se han caracterizado por surgir en zonas con relaciones culturales, geográficas y de parentesco: actualmente hay 18 conformadas y dos de carácter departamental - Consejo Regional Indígena del Vaupés o CRIVA y el Consejo Mayor del Gobierno Propio del Gran Resguardo Indígena del Vaupés - que han asumido el rol representativo de las comunidades del departamento, a pesar de que no todas las asociaciones se sienten debidamente representadas por estas dos últimas instituciones.

En general y por múltiples razones las comunidades están sufriendo un proceso de aculturación acelerado, que está llevando a la pérdida del conocimiento tradicional y al debilitamiento de su identidad cultural.

El proceso se originó hace varias décadas con los procesos de colonización, el ingreso a la zona de los misioneros, los grandes comerciantes de caucho, balata, siringa, pieles y recientemente de coca y la minería.


Los mayores recuerdan vivamente los atropellos sufridos y su cronología.


La visita histórica de la Corte Constitucional a Mitú y sus alrededores sentará un precedente para reivindicar los derechos de la población indígena y la urgente necesidad de implementar soluciones integrales que se planifiquen y ejecuten bajo un enfoque diferencial y se construyan junto con las comunidades y autoridades locales.


En Sinergias conectamos esfuerzos para apoyar la salud y el desarrollo de toda Colombia.

13 visualizaciones0 comentarios

Comentários


bottom of page