La minga: por la defensa de la vida, el territorio, el buen vivir y el bien comĂșn
- Sinergias
- 30 oct 2020
- 3 Min. de lectura
âPor justicia y supervivencia hoy empuñan los bastones. Son amigos de la paz... dispuestos a resistir, a defender nuestros derechos asĂ nos toque morir por mi raza, por mi tierraâ dice el coro del Himno de la Guardia IndĂgena.
En el contexto de Colombia, uno de los paĂses mĂĄs peligrosos del mundo para defensores y defensoras de derechos humanos, esta Ășltima frase deja de ser figurativa.
A la poblaciĂłn urbana nos llega poca informaciĂłn sobre lo que sucede en los territorios rurales, y esto se acentĂșa cuando se trata de lugares alejados con poca comunicaciĂłn, como lo es la AmazonĂa. Pocas personas saben que Camilo SuĂĄrez, lĂder indĂgena conocido como el Diputado de la Selva, muriĂł de COVID esperando una ambulancia que nunca llegĂł. Pocas personas han oĂdo a su hermana Patricia dĂĄndole un mensaje de aliento, esperanza y cuidado a las comunidades que lo apoyaban. Pocas personas saben que una persona indĂgena en la AmazonĂa tiene casi el doble de posibilidades de morir por este la COVID que cualquier persona en otro lugar del paĂs.

Foto: cortesĂa OPIAC
La visibilizaciĂłn de la situaciĂłn de precariedad histĂłrica en estos territorios es una de las misiones que ha tenido la minga indĂgena desde sus comienzos. La movilizaciĂłn de Octubre, ademĂĄs de buscar reunirse con Duque, como le dijo Margarita MartĂnez, co-directora de Robatierra a la BBC, busca crear conciencia sobre la marginalizaciĂłn que estĂĄn viviendo las comunidades indĂgenas, afro y campesinas en las zonas rurales del paĂs. La minga indĂgena, que ha logrado convertirse en un movimiento nacional, aboga por la democracia, la paz y la igualdad. Es una lucha por la protecciĂłn de las lideresas y lĂderes sociales que continĂșan siendo asesinados; por la implementaciĂłn de los acuerdos de paz, cuyos compromisos siguen sin cumplirse; por la protecciĂłn del territorio, vulnerado por proyectos extractivos; por el cuidado de las familias, quienes continĂșan muriendo por falta de acceso a servicios de salud y pobreza. La minga lucha por la supervivencia de los pueblos minoritarios, cuyas vidas continĂșan siendo vulneradas por dinĂĄmicas histĂłricas de marginalizaciĂłn y olvido institucional.
La minga representa un mecanismo de defensa y manifestaciĂłn, un posicionamiento Ă©tico contra dinĂĄmicas estructurales de violencia, desigualdad, discriminaciĂłn y negligencia, abogando por un paĂs donde se escuche, valore y proteja activamente la diversidad. La palabra âmingaâ en quechua, refiere a la reuniĂłn de distintos actores, saberes y herramientas bajo un fin comĂșn, enseñåndonos el poder de la uniĂłn de pueblos, de la organizaciĂłn contundente y pacĂfica. Sinergias se une a este llamado y se compromete a seguir trabajando de la mano de los pueblos indĂgenas, luchando para que la educaciĂłn, la salud y la vida digna no sean una discusiĂłn polĂtica, sino un derecho garantizado para toda la ciudadanĂa.

Foto: cortesĂa OPIAC
Ahora que la minga se ha iniciado su camino de retorno, debemos seguir trabajando en conjunto por los derechos de todas las personas. Desde las ciudades hay varias cosas que se pueden hacer. Podemos usar nuestro derecho al voto para elegir representantes que respeten la diversidad del paĂs y no politicen los derechos fundamentales; podemos mantenernos informados e informadas sobre lo que pasa en la ruralidad del paĂs para identificar formas de dar apoyo en situaciones de crisis; podemos donar a organizaciones que luchen por los derechos de las poblaciones marginalizadas, para que puedan continuar con su labor en los territorios mĂĄs alejados; y tambiĂ©n podemos participar de las movilizaciones en sus distintos formatos, siguiendo la bandera de paz, organizaciĂłn, interculturalidad y cooperaciĂłn que la minga nos enseña.
Si quieres unirte y apoyarnos en la labor que hacemos con las comunidades indĂgenas por la salud y la vida la AmazonĂa colombiana puedes hacerlo aquĂ: sinergiasong.org/donar