Adecuación territorial de Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) y actualización de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos (TCAC) para el departamento del Vaupés
La planificación de herramientas para la promoción de prácticas y estilos de vida saludables en el departamento del Vaupés exige un esfuerzo por comprender e integrar el concepto de dieta propio de los grupos indígenas amazónicos. La dieta desde una perspectiva local no solo tiene que ver con el consumo de alimentos, sino con la disponibilidad y el acceso de todos los recursos humanos y ecosistémicos que hacen posible la alimentación: uso sostenible de los espacios (selvas, ríos, caños, chagras, etc.), a través del tiempo (calendarios ecológicos, rezos, rituales, normas propias asociadas a las leyes de origen de cada etnia, etc.). En otras palabras, esto quiere decir que en cada momento de la vida y del año se pueden comer unos alimentos y otros no, y que los alimentos que se consuman deben estar curados por un sabedor para que la comida cumpla su propósito, alimente y no enferme.
Dicho lo anterior, este proyecto tuvo como objetivo realizar una adecuación territorial de las Guía Alimentaria Basada en Alimentos (GABA) y de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos (TCAC), de tal manera que se ajuste al contexto cultural, biogeográfico y económico del departamento del Vaupés, y a la racionalidad de los sistemas de conocimientos locales. Por esto, el proceso se hizo en conjunto con las comunidades indígenas, desde la investigación colaborativa y el fortalecimiento de procesos propios, de su identidad cultural y de estrategias para la promoción y prevención de diversos tipos de malnutrición y enfermedades no transmisibles (ENT).
Este proceso fue liderado por Sinergias — Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social y contó con el apoyo financiero de la Fundación Éxito, con el respaldo de la Dirección de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de las instituciones que conforman el Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Vaupés, entre las que se destaca la participación de la Secretaría de Salud Departamental, el Instituto SINCHI y la oficina regional del ICBF. Además, las comunidades, las autoridades tradicionales y particularmente el grupo de mujeres lideresas y coinvestigadores indígenas, tuvieron un papel fundamental en el proceso.
El trabajo se desarrolló en 11 comunidades de la zona suburbana de Mitú, en dónde a través de la investigación colaborativa, se llevó a cabo un proceso de aprendizaje mutuo entre el equipo de Sinergias y los integrantes de las comunidades sobre la alimentación y la nutrición y cómo prevenir las enfermedades más frecuentes a través del uso de los recursos locales.
Como resultado del proyecto se desarrolló una guía que está dirigida a las instituciones encargadas de la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en contextos familiares, comunitarios y escolares, y a las entidades comprometidas con la gestión de recursos ecosistémicos (fauna, flora, agricultura, entre otros).
Consulta la GABA aquí
Comments