El 27 de abril se realizó el III Encuentro virtual VI internacional en salud colectiva, convocado por la Pontificia Universidad Javeriana. El evento contó con la participación de estudiantes y profesores del sector de salud, integrantes del Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud de Bogotá, entre otros. Pablo Montoya, nuestro director, tuvo un espacio de ponencia en el que compartió la trayectoria que hemos tenido sobre salud con comunidades indígenas del Vaupés.
En su exposición llamada Experiencia de Atención Primaria en Salud con comunidades indígenas del departamento del Vaupés, contó la trayectoria de nuestra organización, que inició desde el 2011 y que se ha caracterizado por la priorización de la salud intercultural y la incidencia en salud pública y la atención primaria en salud, entre otros intereses.
En la ponencia se habló de las características principales de la región amazónica y la importancia de identificar los múltiples escenarios que la componen.
“Tenemos muchas amazonías en el país, nosotros no dimensionamos que esta corresponde al 42% del territorio nacional y que hay diferencias de procesos económicos y sociales; hay una gran diversidad étnica y cultural con 64 pueblos indígenas y más de 50 idiomas que se hablan en este territorio y hay múltiples sistemas de conocimiento”.
Su intervención se basó principalmente en el trabajo que Sinergias ha realizado en el departamento del Vaupés, un territorio con 57 km2 que no llega a los 50.000 habitantes y cuenta con 81% de la población indígena. El Vaupés cuenta actualmente con 54 puntos de atención en salud, de los cuales tres son permanentes y muchos de los demás intermitentes.
El trabajo de Sinergias se ha desarrollado principalmente en 18 comunidades cercanas al municipio de Mitú, comunidades que tienen alrededor de 2000 habitantes. El trabajo y las metodologías que hemos empleado en el departamento comenzaron en el 2012 con una invitación de la Secretaría de Salud Departamental Organización Panamericana de la Salud en asociación con el Ministerio de Salud para acompañar unos temas de salud pública en una zona cercana al casco urbano. Un proceso que inició con la concertación con las comunidades indígenas y dio pie a la construcción de cinco puntos de salud.
Sinergias propone un modelo que ha desarrollado y construido junto con las comunidades en el Vaupés que se caracteriza por tener 14 componentes, cuatro de ellos transversales a todos los procesos. Los pilares clave son: el fortalecimiento de capacidades locales, salud familiar comunitaria, vigilancia en salud, acercamiento intercultural, salud de la mujer, salud infantil, salud mental, enfermedades crónicas desatendidas y asistencia básica. Los componentes transversales corresponden a: la soberanía alimentaria, la comunicación en salud, los sistemas de información en salud y el acompañamiento, asistencia técnica, supervisión. (Conozcan más sobre esto aquí: https://museoecologiahumana.org/espacio/exposiciones-temporales/ano-2023/co-construyendo-salud-con-pueblos-indigenas-amazonicos/)
El director de la organización señaló también que parte de los efecto que han causado los procesos en la comunidad es la interdisciplinariedad del equipo de trabajo, compuesto por auxiliares de enfermería, promotores de salud y técnicos indígenas, así como líderes y lideresas indígenas, antropólogos, médicos, sociólogos, enfermeros y salubristas públicos, entre otros. En el espacio se mostraron algunos resultados de los procesos interculturales como el trabajo realizado en el componente de salud familiar y domiciliaria, el fortalecimiento en gobernanza territorial en salud y el apoyo en la construcción del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI).
La ponencia cerró con algunas conclusiones del modelo propuesto.
“Como conclusión creemos que este modelo garantiza plena participación y concertación respecto de los diferentes sistemas de conocimiento, fortalecimiento de capacidades ligado a la autodeterminación y gobernanza. Son procesos territorializados, pensados desde el territorio y para el territorio”, aportando elementos para hacer los enlaces necesarios para las respuestas intersectoriales, señaló.
Del modelo también se concluyó que tiene tecnologías prácticas y asistencia sanitaria integral y adecuada socioculturalmente, entre otras características.
Vean la ponencia completa a través de este link: https://youtu.be/NL3RrOTfJ7I?t=6800
Comments