





Más de 25 integrantes de diferentes comunidades indígenas de Putumayo y Vaupés —en representación de 6 etnias de la región amazónica— ahondaron, durante los últimos cinco meses, sobre un tema que con el paso del tiempo se vuelve cada vez más relevante: la importancia de la comunicación comunitaria de los pueblos originarios.
El escenario fue la selva tropical amazónica, que desde los departamentos de Vaupés y Putumayo, se convirtió en el espacio ideal de diálogo y aprendizaje sobre la comunicación comunitaria, alrededor de un tema que atraviesa por completo la cosmovisión de los pueblos indígenas: la salud propia y la importancia de un sistema de salud intercultural. Una discusión que se volvió necesaria teniendo en cuenta los recientes hechos como la pandemia por el Covid-19, su percepción y respuesta desde las visiones indígenas.
Es por esto que el proyecto Periodismo comunitario en salud, liderado por Sinergias, Alianzas Estratégicas por la Salud y el Desarrollo Social, Internews y el Center for Disaster Philanthropy (CDP) se enfocó en trabajar diferentes formatos de comunicación y narración que respondían a las necesidades e intereses propios de cada comunidad y a la pregunta constante sobre ¿Cómo contar el territorio desde el propio territorio?
A través de talleres de audio, video, texto, géneros periodísticos y expresión oral, los 25 integrantes de diferentes comunidades indígenas de Vaupés y Putumayo se enfrentaron a experiencias propias de la comunicación y el quehacer periodístico como: hacer una entrevistas, grabar un video o locutar para un podcast; así como la tarea de investigar un tema de interés, buscar las fuentes indicadas y pensar en la mejor forma de narrarlo y transmitirlo a otros.
De las experiencias durante la pandemia del coronavirus también se habló y el taller se convirtió en un espacio comunitario para recordar los difíciles momentos que se vivieron, pero también para identificar las fortalezas comunitarias que surgieron durante ese tiempo resaltando el papel fundamental que jugó la medicina tradicional y el sistema propio de soberanía alimentaria para su supervivencia.
Relatos e historias que estuvieron también marcadas por la llegada del Covid-19 a una región amazónica históricamente marginalizada debido a la dispersión poblacional y las dificultades de acceso a servicios de salud y donde según cálculos tomados con técnicas del Instituto Nacional de Salud, una persona indígena que vive fuera del municipio capital en la Amazonía tiene 2.4 veces más posibilidades de morir que una no indígena en el resto del país independientemente del sexo y la edad.